¿Cuándo es el Momento de Replantear tu Carrera Profesional y Apostar por la Sostenibilidad?

By Skills4Impact | Last Updated: 15 August 2025

undefined

¿Acabas de regresar del viaje de tu vida y notas que el trabajo ya no tiene el mismo sentido que antes?

¿O quizás la situación geopolítica y climática genera cada vez más preocupación por el futuro?

¿El estrés laboral te llevó al burnout y estás buscando una ocupación con mayor propósito e impacto?

No es una experiencia aislada. Cada vez más personas sienten lo mismo.

La cantidad de personas con habilidades verdes creció a un ritmo anual del 5,4 % entre 2018 y 2023, impulsada en muchos casos por la búsqueda de roles con mayor propósito e impacto. Además, se estima que los puestos de especialista en sostenibilidad aumentarán un 30 % en los próximos cinco años.

En este blog, te contamos 5 señales de que podría ser momento de replantear tu rumbo profesional, junto con las experiencias de dos personas que hicieron la transición hacia el mundo del impacto, compartiendo sus motivos, aprendizajes y consejos.

Conoce a Mariano: de Diseñador a Fundador de Consultoría de Sostenibilidad

Mariano Lesser pasó de ser fundador de una agencia de diseño para grandes marcas de belleza a liderar una consultora de sostenibilidad que está revolucionando ese mismo sector. Motivado por la urgencia de generar un cambio real, creó Blomon, una agencia híbrida (personas e inteligencia artificial) que ayuda a medir, reducir y transformar el impacto ambiental y social de las marcas. Su mantra es claro: “Tecnología para medir. Consultoría para transformar.”

¿Qué fue lo que impulsó ese cambio? En esta entrevista, Mariano nos cuenta cómo fue su transición hacia la sostenibilidad y comparte consejos prácticos para quienes buscan generar un mayor impacto en su carrera profesional.

undefined

1. ¿Hubo un momento clave en el que decidiste dedicarte a la sostenibilidad?

No hubo un momento concreto. Fue un proceso progresivo de alinear mi carrera con mis valores. Para mí, la sostenibilidad no es una tendencia, es una forma de entender y habitar el mundo.

Durante más de veinte años me dediqué al diseño de productos, envases y materiales para grandes marcas del sector cosmético. Con cada nuevo proyecto, me hacía la misma pregunta: ¿Estoy siendo parte del problema o de la solución?

Esa duda me llevó a tomar una decisión importante: vendí mis acciones en la agencia que había cofundado y creé Blomon, la consultora que me habría encantado tener cuando trabajaba “al otro lado”.

2. ¿Cómo diste tus primeros pasos en sostenibilidad?

Empecé por mi cuenta, investigando y aprendiendo de manera autodidacta. Me interesé por el ecodiseño, la economía circular, nuevos materiales y procesos más responsables.

Siempre he tenido una mirada crítica y creativa, buscando formas alternativas de hacer las cosas.

Desde la agencia organizamos charlas sobre packaging sostenible y tendencias emergentes en consumo, lo que me permitió conocer a personas que ya trabajaban en sostenibilidad.

3. ¿Qué recursos utilizaste para formarte?

Dedico al menos una hora al día a aprender. Estoy siempre en modo “formación continua”.

Escucho podcasts, leo prensa especializada, newsletters, y sigo de cerca a referentes en LinkedIn.

Dos libros que me marcaron especialmente:

  • Camino de libertad, de Joseph Stiglitz, que me ayudó a comprender el funcionamiento del sistema económico desde una perspectiva social.
  • Ikigai, que me ayudó a enfocarme y descubrir mi propósito personal.

Además de la autoformación, también he realizado cursos como los de Skills4Impact, sobre normativas y liderazgo en sostenibilidad.

Y algo fundamental: trabajar en uno mismo. Porque para lograr un cambio sostenible hacia fuera, primero hace falta transformación personal.

4. ¿Qué consejos darías a quien quiera dedicarse a la sostenibilidad?

El primer paso es entender el ecosistema: descubrir qué papel encaja mejor con tus capacidades, tu experiencia y tu motivación.

En mi caso, entendí que debía seguir vinculado a la industria cosmética, pero ofreciendo otro tipo de valor: pasar del diseño a la sostenibilidad. Cambiar de sector sin aprovechar tu recorrido previo puede ser más complejo.

También es importante que el camino que elijas te ilusione de verdad. Porque no será fácil: vas a necesitar mucha energía y resiliencia para cuestionar estructuras y enfrentarte a sistemas que muchas veces no quieren cambiar.

Pero ahí es donde está nuestro trabajo: provocar el cambio.

Conoce a Quelli: de Gran Corporativa a ONG para Niños

Quelli Watson es Corporate Fundraising Manager en NSPCC, una organización dedicada a proteger a la infancia en el Reino Unido. Después de una carrera en entornos corporativos como Pepsi y Tesco, Quelli decidió dar un giro profesional hacia la sostenibilidad y el impacto social. En esta entrevista, nos cuenta qué le motivó a hacer este cambio, cómo fue su proceso de aprendizaje y qué consejos ofrece a quienes quieren empezar a trabajar en este campo.

undefined

1. ¿Cuál fue el momento que te hizo darte cuenta de que querías trabajar en sostenibilidad?

Para mí, el punto de inflexión llegó cuando decidí tomarme un año sabático para viajar con mi pareja. Pude visitar paisajes impresionantes y conocer personas de todo el mundo. Al volver al Reino Unido, no quería regresar a un puesto corporativo tradicional. Sentía que necesitaba un trabajo donde mi esfuerzo realmente contribuyera a mejorar el mundo, de alguna manera, aunque no tenía del todo claro cómo.

2. ¿Qué pasos diste para comenzar tu carrera en sostenibilidad?

Vi un anuncio de un webinar y programa de mentoría sobre carreras verdes y decidí solicitar una beca. La conseguí y participé en talleres online y un programa de mentoría donde me emparejaron con una persona del sector de la sostenibilidad. Además, empecé a hacer voluntariados en organizaciones benéficas para ganar experiencia práctica.

3. ¿Qué recursos usaste para formarte y ampliar tus conocimientos en sostenibilidad?

Completé un curso gratuito de Training Qualification UK sobre sostenibilidad y también hice cursos online gratuitos de la Open University en mis ratos libres. Me enfoqué en la sostenibilidad alimentaria, que es lo que más me interesaba.

4. ¿Qué consejo darías a quienes quieren trabajar en sostenibilidad? ¿Cambiarías algo si pudieras volver atrás?

¡Adelante! Hay muchísimos recursos gratuitos para explorar y aprender. Además, la experiencia laboral previa siempre es valiosa y aplicable al mundo de la sostenibilidad. Si pudiera volver atrás, me habría tomado más tiempo para enfocarme en el área que más me apasionaba, porque terminé aceptando el primer trabajo que encontré y creo que me habría beneficiado dedicar más tiempo a buscar el ajuste ideal.

5. ¿Cómo te sientes respecto a tu carrera en sostenibilidad y qué objetivos tienes para el futuro?

Estoy muy feliz de estar en un puesto donde sé que realmente estoy haciendo una diferencia tangible en la vida de las personas. Aunque acabo de empezar en este rol, quiero aprender todo lo posible y seguir desarrollando mis habilidades para tener un impacto aún mayor.

Lo que vivieron Mariano y Quelli demuestra que, tarde o temprano, todos podemos sentir la necesidad de alinear nuestro trabajo con lo que realmente valoramos. Si te estás haciendo esas mismas preguntas, estas cinco señales pueden ayudarte a saber si es momento de replantear tu carrera.

5 Señales de que Deberías Replantear tu Carrera Profesional

undefined

1. No te sientes conectado con los valores o propósito de tu empresa

Cuando la cultura o los objetivos de la organización donde trabajas no resuenan contigo, es difícil sentirte realmente comprometido. Si sientes que tus valores personales chocan con los de la empresa, o que el trabajo carece de un propósito significativo para ti, puede ser hora de buscar un entorno que refleje mejor quién eres y qué defiendes.

Quizás buscas un trabajo que genere un impacto positivo en el mundo, donde puedas ser parte de la solución y no del problema.

“Fue un proceso progresivo de alinear mi carrera con mis valores. Con cada nuevo proyecto, me hacía la misma pregunta: ¿Estoy siendo parte del problema o de la solución?”

Mariano Lesser, Fundador de Blomon.

“Estoy muy feliz de estar en un puesto donde sé que realmente estoy haciendo una diferencia tangible en la vida de las personas”.

Quelli Watson, Corporate Fundraising Manager en NSPCC.

2. Estás quemado/a: estrés elevado, ambiente tóxico o ansiedad climática

El burnout o agotamiento es una señal clara de que algo no funciona. Un ambiente laboral tóxico, con presiones constantes, hace que cada día te sientes más agotado/a, sin energía ni ganas.

Del mismo modo, es posible que sientas una creciente preocupación por desafíos globales como la crisis climática, cuyo impacto puede repercutir en tu bienestar físico y mental. Tal vez acabas de convertirte en madre o padre, y ahora tu motivación sea contribuir a construir un mundo más seguro para tus hijos.

Si estás sintiendo cualquiera de estos tipos de ansiedad, es importante parar y replantear.

3. Has perdido la motivación: la pasión por tu trabajo desapareció

Cuando “vas a trabajar” más por obligación que por gusto, y has dejado de sentir esa chispa o entusiasmo, es una señal de alerta. Sentirte desconectado/a de tus responsabilidades y “desenchufado/a” emocionalmente indica que probablemente necesitas un cambio para recuperar el interés y la energía.

En este instante, es importante darte el tiempo y el espacio para reflexionar sobre qué te motiva de verdad y cuáles son tus pasiones. Cuando identificas aquello que realmente te inspira y decides trabajar en ello, es cuando puedes dar lo mejor de ti y obtener resultados positivos tanto en lo personal como en lo profesional. Una herramienta valiosa para este proceso es el modelo Ikigai, que invita a explorar en profundidad lo que te interesa y da sentido a tu vida.

undefined

“Otro punto muy importante es encontrar lo que te haga más ilusión. Porque vas a necesitar mucha energía, valentía y resiliencia. Ya que vas a enfrentarte contra un sistema que no quiere cambiar. En el camino vas a luchar con muchas personas con resistencias al cambio”.

Mariano Lesser, Fundador de Blomon.

4. Anhelas una carrera más intencionada y con sentido

Quizá empiezas a buscar algo que te conecte más con la naturaleza, con las personas o con un propósito mayor. Si sientes que tu rol actual no contribuye positivamente al mundo o que no estás generando un impacto real, es natural que surja el deseo de orientarte hacia un trabajo que tenga un significado más profundo.

“Para mí, el punto de inflexión llegó cuando decidí tomarme un año sabático para viajar con mi pareja. Pude visitar paisajes impresionantes y conocer personas de todo el mundo. Al volver al Reino Unido, no quería regresar a un puesto corporativo tradicional. Sentía que necesitaba un trabajo donde mi esfuerzo realmente contribuyera a mejorar el mundo, de alguna manera, aunque no tenía del todo claro cómo”.

Quelli Watson, Corporate Fundraising Manager en NSPCC.

5. Te sientes aislado/a dentro de tu entorno laboral

Si no logras conectar con tus compañeros, no compartes sus intereses ni formas de pensar, y en cambio te identificas más con comunidades externas (por ejemplo, grupos de sostenibilidad o activismo), es probable que tu entorno laboral no sea el adecuado para ti. Sentirte fuera de lugar puede ser un gran indicador de que necesitas buscar un espacio donde puedas ser auténtico/a.

Un primer paso para adentrarte en el mundo de la sostenibilidad es conectar con una comunidad. Es fundamental rodearte de personas que compartan propósitos similares a los tuyos, para apoyarse mutuamente y aprender juntos. Esta conexión puede abrirte la puerta a un cambio laboral hacia entornos donde las ambiciones coincidan con las tuyas, o bien, si tienes la oportunidad, a la creación de un comité de sostenibilidad o de impacto positivo dentro de tu propia empresa.

“Crear una red es fundamental. Un grupo de personas que te enseña y te ayuda a crecer. Tanto de forma virtual, como física, en tu ciudad. Pero es dar y recibir, porque la colaboración es imprescindible en sostenibilidad. Los desafíos son tan grandes que no puedes solucionarlos tú solo. Necesitamos un equipo de colaboradores”. 

 Mariano Lesser, Fundador de Blomon.

Próximos Pasos para Empezar tu Carrera de Impacto

Replantear tu carrera no es fácil, pero reconocer estas señales puede ser el primer paso para encontrar un camino profesional más alineado con tus valores y bienestar. Escuchar lo que realmente necesitas y atreverte a hacer cambios puede abrir la puerta a oportunidades más satisfactorias y con mayor impacto.

No necesitas empezar de cero ni pasar años estudiando; con acciones pequeñas y estratégicas puedes avanzar rápido.

Voluntariado: Colabora con ONGs o proyectos ambientales para ganar experiencia real, desarrollar habilidades y construir una red profesional.

Comité de sostenibilidad en tu empresa: Si trabajas en una compañía, únete o crea un grupo interno para impulsar mejoras y ganar visibilidad sin cambiar de empleo.

Networking: Conecta con profesionales del sector, asiste a eventos y participa en comunidades para aprender, inspirarte y descubrir oportunidades.

Formación: Haz cursos cortos y prácticos para entender conceptos clave y demostrar preparación, adaptando el aprendizaje a tu ritmo.

Con estos pasos, tu transición hacia una carrera con impacto positivo será mucho más accesible y efectiva.

Empieza tu Carrera en Sostenibilidad con Skills4Impact WEEK

undefined

¿Y si te dijéramos que en solo 3 días puedes adquirir las bases necesarias para iniciar tu carrera en sostenibilidad?

Llega la Skills4Impact WEEK | 16-18 Septiembre

Un evento abierto y virtual de 3 días con ponentes destacados y sesiones prácticas.

🎤 Ponentes confirmados:

  • María Negro, autora, activista y experta en comunicación y sostenibilidad.
  • Gonzalo Muñoz, líder internacional en acción climática y champion de COP-25.
  • Catherine Brennan, CEO de BIRDEO, experta en desarrollo de talento sostenible.
  • Antonio Vizcaya, consultor en sostenibilidad, educador y Linkedin Top Voice.
  • Xavier Rubio, CEO y cofundador de Old Surfer, líder internacional en comunicación sostenible y creador del método Green StoryDoing.
  • Nil Ibáñez, Project Manager en R4S, experto en implementación de gestión de datos ESG con IA.

📚 Temáticas clave:

  • Las habilidades esenciales para triunfar en el mercado de la sostenibilidad.
  • Tendencias de los roles más demandados.
  • Liderazgo y comunicación efectiva en sostenibilidad.
  • Marcas auténticas que generan conexión y acción real mediante sostenibilidad.
  • Gestión y reporting ESG potenciado por IA.

🌟 Conecta, aprende e inspírate junto a profesionales que buscan reinventar su carrera o potenciar su rol actual con un impacto positivo, de la mano de líderes que están impulsando la transformación sostenible.

🔗 Regístrate ahora y únete a la semana más transformadora e inspiradora del año.

Continúa Leyendo

Evolving together to build a sustainable and restorative future.

Keep in Touch

Supported by:

© Copyright by Skills For Impact SL.

Developed with 💚 & urgency 🌎 in Barcelona - 2025