El Chief Sustainability Officer 2026: De Narrador a Potencia Estratégica

By | Last Updated: 17 November 2025

undefined

El rol del Chief Sustainability Officer (CSO) está experimentando una transformación profunda. Históricamente, los CSOs eran narradores estratégicos y embajadores del cambio, responsables de moldear la narrativa de sostenibilidad de la empresa y de promover prácticas responsables. Hoy en día, sin embargo, el puesto exige mucho más: experiencia técnica, conocimientos financieros, dominio legal, trazabilidad de datos y la capacidad de influir en la toma de decisiones al más alto nivel.

Para 2026, se espera que el CSO esté totalmente integrado en el núcleo estratégico de la empresa, actuando tanto como guardián de los principios de sostenibilidad como impulsor de creación de valor. Pero, ¿qué significa esta evolución para el futuro del CSO? ¿Se fusionará el rol con otras responsabilidades del C-suite, diluyendo su impacto? ¿O se consolidará como uno de los roles de liderazgo más críticos dentro de la organización?

Este artículo explora al CSO 2026 en profundidad: tendencias macroeconómicas y factores geopolíticos que dan forma al rol, estudios de casos de transformaciones de CSO y patrones emergentes en liderazgo en sostenibilidad.

De la Narrativa a la Contabilidad

Anteriormente, el liderazgo en sostenibilidad dependía en gran medida de las habilidades de storytelling y engagement. Los CSOs eran responsables de comunicar las iniciativas de responsabilidad social corporativa (CSR) y de interactuar con los stakeholders externos mediante campañas de advocacy y filantropía corporativa. Su trabajo se centraba a menudo en proyectos sociales, participación comunitaria y construcción de reputación.

Hoy, el rol ha ampliado significativamente sus competencias. Un CSO moderno debe navegar terrenos altamente técnicos, financieros y legales, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de interactuar eficazmente con los stakeholders. Analicemos estas competencias.

1. Finanzas

Los cambios regulatorios obligan a los CSOs a integrar la información financiera y la de sostenibilidad. Un ejemplo clave es la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que introduce el concepto de doble materialidad.

Esto significa que los CSOs deben comprender balances, impactos en el flujo de caja y riesgos financieros asociados con iniciativas de sostenibilidad, desde el precio del carbono hasta las inversiones en la cadena de suministro. Los inversores demandan datos ESG detallados y auditables vinculados directamente al desempeño financiero, haciendo esencial la alfabetización financiera.

Caso práctico: Empresas como SAP y Unilever están vinculando cada vez más los KPIs de sostenibilidad con la compensación ejecutiva, destacando la necesidad de un CSO que comprenda tanto los impactos financieros como los ESG.

Los requisitos de cumplimiento en sostenibilidad se vuelven cada vez más complejos. Un CSO 2026 debe navegar regulaciones como:

  • CSRD – Integración de reportes financieros y ESG.
  • CSDDD – Corporate Sustainability Due Diligence Directive, que requiere evaluar impactos en derechos humanos y medio ambiente a lo largo de la cadena de suministro global.
  • EU Taxonomy – Clasificación de actividades económicas sostenibles para transparencia ante inversores.
  • CBAM – Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera, que impacta políticas comerciales.
  • EUDR – Reglamento contra la deforestación, que exige trazabilidad detallada de materias primas de riesgo.
  • VSME – Normas adaptadas para pymes en el marco de divulgación de sostenibilidad.
  • DPP (Digital Product Passport) – Requiere información digital obligatoria sobre impacto, circularidad y composición de productos.
  • GRI Standards – Estándares voluntarios que siguen siendo ampliamente utilizados para divulgación ESG comparativa y transparente.

El CSO debe trabajar estrechamente con los equipos legales, traduciendo legislación compleja en políticas corporativas accionables, asegurando cumplimiento y mitigando riesgos de sanciones, daños reputacionales y litigios por parte de los accionistas.

Impacto del Omnibus en el CSO 2026

En noviembre de 2025 se anunció la Directiva Omnibus, marcando un punto de inflexión para la agenda de sostenibilidad europea. La votación sobre el paquete Omnibus I en el Parlamento Europeo refleja un impulso hacia la desregulación, aunque con posibles desafíos legales que podrían frenar su implementación y generar cierta imprevisibilidad. La aprobación de la directiva reduce el alcance de las obligaciones de la CSRD y la CSDDD, afectando requisitos de reporte, procesos de due diligence y estándares de transparencia de datos.

Los CSOs deben interpretar estas regulaciones combinadas y asegurar que sus organizaciones cumplan sin interrumpir las operaciones comerciales, trabajando estrechamente con los departamentos legales, financieros y de operaciones, lo que subraya la naturaleza multidimensional del CSO moderno.

undefined

6 Implicaciones estratégicas del Omnibus para el CSO

  1. Mayor rol estratégico y de liderazgo: Aunque algunas obligaciones se suavizan, el CSO sigue siendo clave para garantizar competitividad, reputación y cumplimiento.
  2. Optimización de recursos: Menos datapoints y simplificación de sectoriales permiten centrarse en impactos materialmente relevantes.
  3. Digitalización y reporting eficiente: La existencia de plantillas digitales y CBAM simplificado permitirá automatizar gran parte del reporting, liberando tiempo para análisis y toma de decisiones.
  4. Gestión de la cadena de suministro: CSOs deben priorizar proveedores críticos y aplicar due diligence basada en riesgos, en lugar de recopilar datos exhaustivos de toda la cadena.
  5. Preparación para cambios regulatorios futuros: Las revisiones anuales eliminadas y la simplificación pueden evolucionar, por lo que los CSOs deben mantener sistemas flexibles y escalables.
  6. Competitividad internacional: CSOs deben equilibrar cumplimiento regulatorio con eficiencia operativa, evitando que las obligaciones europeas penalicen la competitividad frente a EE. UU. y China.

3. Competencia Técnica

Hace una década, los roles de sostenibilidad se enfocaban principalmente en actividades de CSR: programas sociales externos, filantropía ambiental o iniciativas de voluntariado. Las operaciones internas y la estrategia basada en datos eran secundarias.

Hoy, la competencia técnica es innegociable. Los CSOs deben supervisar:

  • Contabilidad de carbono y seguimiento de gases de efecto invernadero (GHG).
  • Medidas de eficiencia energética y de recursos.
  • Trazabilidad de la cadena de suministro y evaluación de riesgos ambientales.
  • Análisis de datos para desempeño ESG y planificación de escenarios.

¿La IA ayudará o dificultará al CSO 2026?

La IA puede apoyar a los CSOs automatizando la recolección de datos, monitoreando métricas de sostenibilidad y generando reportes ESG, liberando tiempo para el desarrollo de estrategia, la interacción con stakeholders y la gestión de riesgos. Los análisis impulsados por IA también pueden identificar oportunidades de eficiencia energética, reducción de residuos e iniciativas de economía circular, ayudando a los CSOs a tomar decisiones informadas.

Sin embargo, la dependencia excesiva de la IA podría limitar la comprensión práctica y la innovación. Si la IA maneja demasiado, los CSOs pueden perder el conocimiento práctico necesario para el desarrollo de programas, educación interna y evaluación de proyectos piloto. El juicio estratégico, la colaboración y las consideraciones éticas—claves para cumplimiento regulatorio, responsabilidad social e iniciativas de DE&I—siguen requiriendo supervisión humana.

La IA también introduce riesgos éticos. Las decisiones impulsadas únicamente por IA pueden introducir sesgos, reducir la transparencia o ignorar consecuencias sociales y ambientales. Por ejemplo, reportes ESG automatizados podrían representar mal el desempeño si los datos son incompletos o sesgados, y las iniciativas basadas en IA podrían entrar en conflicto con derechos humanos, expectativas de stakeholders o principios de sostenibilidad. Los CSOs deben garantizar el uso responsable de estas herramientas, con supervisión humana, rendición de cuentas y marcos de gobernanza adecuados para prevenir daños y mantener la confianza.

El equilibrio es crítico: usar la IA para mejorar la eficiencia y los insights, preservando al mismo tiempo la experiencia humana, la creatividad y la capacidad de decisión en el liderazgo en sostenibilidad.

4. Storytelling y Engagement de Stakeholders

Incluso con el crecimiento de competencias técnicas y financieras, la narrativa sigue siendo una habilidad crítica. Un CSO debe:

  • Comunicar claramente la estrategia de sostenibilidad a empleados, ejecutivos e inversores.
  • Conectar departamentos como legal, finanzas, operaciones y compras.
  • Inspirar la adopción de prácticas sostenibles en una fuerza laboral diversa.
  • Generar confianza con stakeholders externos, desde reguladores hasta ONG y comunidades.

Quienes sobresalen combinan rigor analítico con inteligencia emocional, traduciendo métricas complejas en narrativas convincentes que generan acción.

5. Gestión de Riesgos

El riesgo es ahora un foco central para los CSOs. El cambio climático, la inestabilidad geopolítica y las interrupciones de la cadena de suministro requieren estrategias de mitigación sofisticadas. Áreas clave de enfoque incluyen:

  • Transparencia en la cadena de suministro: asegurando trazabilidad de materias primas a productos terminados para evitar daños reputacionales y sanciones regulatorias.
  • Riesgos climáticos: comprender cómo incrementos de temperatura, inundaciones, incendios o huracanes pueden afectar operaciones, activos e ingresos.
  • Riesgo geopolítico: navegar conflictos comerciales, volatilidad regulatoria y presiones políticas que afectan energía, finanzas y cadenas de suministro.

Un CSO suele actuar como puente entre gestión de riesgos, operaciones y estrategia corporativa, integrando la resiliencia en los procesos clave del negocio.

Roles Combinados de CSO: ¿Riesgo o Empoderamiento?

Una tendencia creciente es la fusión del CSO con otros puestos estratégicos, incluyendo finanzas, operaciones o comunicaciones. Ejemplos:

  • Chief Sustainability and Communications Officer (CSCO) – Christine Heffernan, Tesco
  • Chief Finance and Sustainability Officer (CFSO) – Samantha Walker, The Bart Ingredients Company
  • Chief Sustainability and Operations Officer (CSOO) – George Roffey, Centrus

Algunas organizaciones han reducido la independencia del CSO, cambiando la línea de reporte a legal o finanzas. En EE.UU., el reporte directo de CSO a departamentos legales ha aumentado del 10% al 21% desde 2023 (2025 Weinreb Group Chief Sustainability Officer Report).

Ventajas y Desventajas del CSO “Fusionado”

Los roles combinados de CSO presentan una serie de pros y contras. Entre los beneficios se incluyen un mayor conjunto de habilidades, mayor acceso a diferentes departamentos, un engagement más amplio con stakeholders y una mejor alineación con la estrategia corporativa. Sin embargo, también conllevan desventajas: una posible sobrecarga de responsabilidades para una sola persona, dificultad para dominar todas las competencias necesarias, dilución de la influencia y visibilidad del CSO, y posibles conflictos de prioridad entre las distintas funciones que se integran en el rol.

undefined

Roles CSO Modificados: Casos Reales

La evolución del rol de CSO no es solo conceptual: varias empresas líderes han experimentado cambios estructurales que muestran cómo la sostenibilidad se integra (o se diluye) dentro de la estrategia corporativa. Desde la reducción de independencia del CSO hasta la fusión de responsabilidades con finanzas, comunicaciones u operaciones, estos casos reales ilustran los desafíos y riesgos que enfrentan las empresas al equilibrar objetivos climáticos con presiones financieras, regulatorias y políticas.

Wells Fargo

Robyn Luhning, primera CSO de Wells Fargo, renunció en mayo de 2024 tras liderar compromisos de US$500 mil millones en financiamiento sostenible y emisiones netas cero para 2050. El banco nombró a Jeffrey Schub como Head of Sustainability, quizás reduciendo el protagonismo estratégico del rol dentro del C-suite. Factores políticos, cambios regulatorios y el sentimiento anti-ESG bajo la administración Trump contribuyeron a esta reestructuración.

HSBC

Celine Herweijer dejó HSBC luego de que la reestructuración eliminara al CSO del comité ejecutivo. Julian Wentzel asumió el cargo, reflejando la tendencia de integrar liderazgo en sostenibilidad dentro de jerarquías operativas más amplias.

Unilever

Rebecca Marmot renunció en medio de una reestructuración corporativa que incluyó la escisión del negocio de helados, reducción de roles de liderazgo e integración de sostenibilidad con asuntos corporativos y comunicaciones. Michael Stewart ahora asume ambos ámbitos como Chief Corporate Affairs and Communications Officer.

Barclays

Laura Barlow, Group Head of Sustainability, dejó su cargo tras cuatro años, siendo reemplazada por Daniel Hanna, quien ahora lidera finanzas sostenibles y de transición. Esto refleja un enfoque hacia la integración de sostenibilidad en la estrategia financiera y operativa, equilibrando metas climáticas con realidades de mercado y políticas.

Nike

Nike recortó cerca del 30% de su equipo de sostenibilidad en 2023 y desmanteló su área de Sustainable Innovation, anunciando que su nueva estrategia sería “integrar” la sostenibilidad en toda la organización en lugar de mantener un equipo dedicado. Jaycee Pribulsky asumió como CSO en 2024 para liderar este giro, pero renunció en septiembre de 2025 tras solo 19 meses, dejando el puesto sin sucesor. Entre recortes, rotación ejecutiva y metas climáticas incumplidas, Nike se ha convertido en un ejemplo emblemático de cómo la sostenibilidad puede perder tracción estratégica cuando las presiones financieras toman el control.

¿Por Qué Está Cambiando el Rol del CSO?

El rol del CSO está cambiando debido a una combinación de presiones regulatorias cada vez más complejas, mayores exigencias de transparencia por parte de inversores, creciente intolerancia al greenwashing y una volatilidad política que redefine constantemente las prioridades corporativas.

Normativas como la CSRD, CSDDD, EU Taxonomy o el CBAM obligan a que los datos ESG sean auditables y estén alineados con las finanzas, mientras que los inversores demandan evidencia clara de creación de valor sostenible. Al mismo tiempo, consumidores, ONG y medios exigen métricas rigurosas y verificables, no narrativas vacías. En paralelo, los vaivenes políticos —especialmente en EE.UU.— obligan a los CSOs a actuar como estrategas capaces de navegar riesgos legales, expectativas del mercado y cambios regulatorios sin comprometer los objetivos a largo plazo.

CSOs que Prosperan

Sobrevivir y prosperar como CSO en 2026 requiere más que experiencia técnica: exige impacto estratégico, integración empresarial y resultados medibles.

1. Generar Valor Comercial Tangible

Los CSOs exitosos muestran cómo las iniciativas de sostenibilidad impactan positivamente el resultado financiero. Ejemplo: Sophia Mendelsohn en SAP integra métricas de sostenibilidad en operaciones, conectando consumo de energía, emisiones y desempeño financiero para demostrar ROI.

2. Liderazgo Interfuncional

CSOs exitosos construyen relaciones sólidas con finanzas, operaciones, cadena de suministro y legal, asegurando que los objetivos sostenibles se operacionalicen en toda la empresa.

3. Adaptabilidad e Innovación

Con regulaciones cambiantes, tecnologías emergentes y análisis impulsados por IA, los CSOs eficaces son innovadores ágiles. Aprovechan IA para seguimiento de carbono, análisis de cadena de suministro y gestión predictiva de riesgos climáticos, pero nunca dependen exclusivamente de la tecnología.

4. Impacto Visible

Los CSOs que perduran generan resultados cuantificables y verificables, ya sea en reducción de emisiones operacionales, eficiencia energética o responsabilidad social. Los resultados tangibles construyen credibilidad interna y externa, consolidando la sostenibilidad como función central del negocio.

Tendencias Emergentes

El panorama de sostenibilidad corporativa evoluciona rápidamente. Varias tendencias definen el futuro rol del CSO:

Integración en Roles Más Amplios

Las responsabilidades de sostenibilidad se fusionan cada vez más con estrategia, operaciones o gestión de riesgos. Se crean roles híbridos (p.ej., Chief Sustainability and Operations Officer) para integrar ESG en decisiones diarias.

Visión Estratégica de la Junta Directiva

Aunque la comunicación pública de sostenibilidad disminuye, las juntas ven ESG como motor de innovación, crecimiento y resiliencia. Los CSOs deben traducir sostenibilidad en iniciativas estratégicas que mejoren competitividad, reduzcan riesgos y desbloqueen nuevas oportunidades de mercado.

Enfoque en Resultados Pragmáticos en Foros Globales

En eventos como COP30, las discusiones corporativas priorizan soluciones prácticas: seguridad energética, eficiencia de costos y adaptación climática, más que narrativas amplias.

Tecnología y Datos como Competencias Clave

IA, machine learning y análisis avanzados son fundamentales. Los CSOs los utilizan para medir emisiones, predecir interrupciones en la cadena de suministro e identificar eficiencias. Los que no los dominan corren el riesgo de quedarse atrás.

Sostenibilidad como Función de Mitigación de Riesgos

Además de impulsar innovación y crecimiento, la sostenibilidad se integra en la gestión de riesgos empresariales. Los CSOs monitorean riesgos geopolíticos, climáticos y regulatorios para garantizar que la organización pueda resistir shocks manteniendo cumplimiento y confianza de stakeholders.

El Futuro del CSO

En un panorama donde la sostenibilidad corporativa se redefine, los CSOs y las organizaciones necesitan nuevas capacidades, modelos operativos y liderazgo adaptativo para navegar la complejidad regulatoria, tecnológica y estratégica que marcará 2026 y más allá. La pregunta ya no es si la sostenibilidad debe integrarse en el negocio, sino cómo hacerlo con rigor, credibilidad y generación de valor.

Descubre los programas que Skills4Impact ofrece para profesionales y empresas y prepárate para liderar esta transición: https://skills4impact.org/for-companies

Continúa Leyendo

Evolving together to build a sustainable and restorative future.

Keep in Touch

© Copyright by Skills For Impact SL.

Developed with 💚 & urgency 🌎 in Barcelona - 2025