
Los métodos tradicionales de contabilidad necesitan evolucionar en un mundo cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. Los enfoques tradicionales no logran reflejar el verdadero coste que tienen las empresas sobre el planeta y la sociedad. Se centran únicamente en el rendimiento financiero, los riesgos de inversión y los retornos, ignorando por completo el impacto de estas acciones. Esta brecha ha impulsado el auge de la Contabilidad de Impacto (originalmente llamada cuentas ponderadas por impacto), un enfoque que mide y monetiza estos factores a menudo pasados por alto para ofrecer una visión más completa del verdadero desempeño de una empresa.
La Contabilidad de Impacto permite a las empresas ir más allá de los beneficios económicos mediante la adopción del marco de Metodología Transparente y el sistema de Ganancias y Pérdidas Integradas (IP&L, por sus siglas en inglés). Estas herramientas proporcionan una forma estandarizada de rastrear, valorar y reportar impactos en los sistemas ambientales, sociales y humanos. Al permitir conocimientos consistentes y comparables entre industrias, están ayudando a las organizaciones a alinear su desempeño financiero con objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
En este artículo, profundizaremos en la Contabilidad de Impacto, cómo funciona y por qué está redefiniendo la manera en que medimos el éxito empresarial. Exploraremos por qué este marco transformador es crucial para que las empresas prosperen de manera sostenible en el mundo actual.
La Necesidad de la Contabilidad de Impacto
Los sistemas contables tradicionales se centran en las transacciones financieras, ignorando los costos ocultos y los beneficios que las empresas generan en el mundo en general. Algunos ejemplos incluyen:
-
Impacto ambiental, como las emisiones de CO2, que generan costos económicos a largo plazo.
-
Impacto social, como el bienestar de los trabajadores, la diversidad y la inversión en la comunidad, factores críticos para un crecimiento sostenible.
A medida que los grupos de interés (inversores, reguladores y consumidores) exigen mayor transparencia y responsabilidad, las empresas enfrentan una creciente presión para divulgar estos impactos externos. Un informe de Summa Equity reveló que la mayoría de los inversores esperan que las métricas ESG influyan directamente en el desempeño financiero en los próximos cinco años. Además, normativas como la CSRD exigen informes de doble materialidad, lo que obliga a las empresas a evaluar tanto sus impactos financieros como no financieros.
La Contabilidad de Impacto es la solución para transformar estas externalidades intangibles en conocimientos medibles y aplicables.
Cómo Funciona la Contabilidad de Impacto
La Contabilidad de Impacto utiliza marcos estandarizados para evaluar los impactos sociales, ambientales y humanos de las actividades empresariales. Su funcionamiento se basa en:
-
Metodología Transparente: Un marco para evaluar y reportar impactos en el capital natural, social y humano.
-
Ganancias y Pérdidas Integradas (IP&L): Un sistema que incorpora métricas de sostenibilidad en los informes tradicionales de ganancias y pérdidas, permitiendo a las empresas medir su verdadera creación de valor.
Monetización de Externalidades
Al asignar valores monetarios a impactos como emisiones, uso de recursos y bienestar laboral, las empresas pueden utilizar la infraestructura financiera existente para comprender mejor sus decisiones estratégicas. Por ejemplo:
-
La Base de Datos de Factores Globales, desarrollada por IFVI, proporciona valores estandarizados para impactos ambientales como las emisiones de CO2.
-
El bienestar laboral puede medirse en términos de aumentos de productividad derivados de iniciativas de salud mental.
Ejemplo Real: Natura
Como empresa líder certificada B Corp, Natura & Co. aplicó recientemente el sistema IP&L a sus operaciones y descubrió que, aunque su beneficio financiero era de R$12 mil millones, el costo ambiental y social de sus actividades ascendía a R$18 mil millones. Con esta información, la empresa implementó iniciativas de sostenibilidad que redujeron su impacto negativo en un 30% en solo dos años. Desde 2021, cada $1 de ingresos de Natura genera $1.5 en impacto social y ambiental positivo.

Fuente de imagen: IFAC Natura & Co IP&L Case Study
Beneficios Clave de la Contabilidad de Impacto
1. Transparencia y Confianza
Permite evitar acusaciones de greenwashing al proporcionar una visión completa de las externalidades tanto positivas como negativas. Las empresas que revelan su impacto real están mejor posicionadas para generar confianza con inversores, consumidores y reguladores.
2. Comparabilidad para una Mejor Toma de Decisiones
Las métricas estandarizadas permiten comparaciones directas entre industrias, lo que facilita la evaluación del desempeño sostenible.
3. Ventaja Competitiva con Información en Tiempo Real
Los ecosistemas de datos avanzados permiten a las empresas pasar de informes estáticos a un seguimiento en tiempo real de sus objetivos de sostenibilidad.
4. Resiliencia y Relaciones con los Grupos de Interés
Al integrar la sostenibilidad en las estrategias financieras, las empresas fortalecen su resiliencia y consolidan relaciones con grupos de interés que priorizan el desempeño ESG.
Desafíos y Soluciones
A pesar de sus beneficios, la Contabilidad de Impacto enfrenta obstáculos:
- Fragmentación de Datos: Dificultad para recopilar datos comparables.
Solución: Herramientas como la Base de Datos de Factores Globales ayudan a estandarizar la información.
- Falta de Conocimiento: Muchos CFOs y CEOs no dominan métricas de sostenibilidad.
Solución: Asociarse con organizaciones que brindan formación y recursos.
- Costos de Implementación: Requiere inversión inicial.
Solución: Los beneficios a largo plazo, como menor riesgo regulatorio y mayor confianza del mercado, compensan la inversión.
- La Trampa del Carbono: Las empresas suelen priorizar la medición de emisiones de carbono, un proceso complejo.
Solución: Comenzar con impactos sociales puede ser más rápido y fácil.
El Futuro de la Contabilidad de Impacto
La Contabilidad de Impacto se está convirtiendo en el estándar de oro para medir el valor corporativo, impulsando un cambio hacia informes holísticos y estandarizados. Marcos como los de la Fundación Internacional para la Valoración de Impactos (IFVI) están estableciendo referencias globales.
La transparencia y la rendición de cuentas son ahora imperativos empresariales.
Pregunta por nuestras soluciones de formación para ayudarte con las habilidades que los equipos financieros requieren para cuantificar el impacto de la sostenibilidad en tu empresa.